Arquitectura Moqueguana
Región: Moquegua, s. XVII d.C.
Fecha de emisión: 17 de junio del 2015
Código catálogo: KM# 389
Grabador: Eduardo Paredes Medina
Cromo
Especificaciones Técnicas
En el reverso de la moneda se observa unas casas con techo de mojinete, característica típica de la arquitectura moqueguana, y la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales, así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase ARQUITECTURA MOQUEGUANA S. XVII d.C.
En el anverso se observa en el centro el Escudo de Armas del Perú, en el borde exterior la leyenda “Banco Central de Reserva del Perú”, el año de acuñación y un polígono inscrito de ocho lados que forma el filete de la moneda.
Breve reseña
El techo de mojinete es una inconfundible característica de la arquitectura moqueguana. Tuvo su origen en el virreinato y el nombre es un americanismo que ya se usaba en el siglo XVII en Moquegua. Es un techo a dos aguas que tiene forma triangular o trapezoidal, con una ventana al centro. Tiene la peculiaridad de ser construido de caña cubierta con torta de barro mezclada con granza, sobre una estructura hecha de madera o troncos de luma.
En la parte interior de la habitación se acostumbra revestirlo de madera, con un cielo raso o tumbadillo. Esta forma de construcción origina una cámara de aire que mantiene la habitación libre de cambios bruscos de temperatura, conservándola fresca durante todo el día.
La sucesión de casas edificadas con estos techos, a pesar de la sencillez de su construcción, dan a las calles de la ciudad de Moquegua un impacto visual muy atractivo y singular. Actualmente se lucha para preservar este estilo arquitectónico, elemento distintivo de la personalidad local. El estilo se repite en las casas campestres, así como en los distritos de Ilo, Samegua y Torata. También se encuentra en Tacna, Arica y en el norte argentino.
– Ingeniero Gustavo Valcárcel Salas
Estuche
