Las monedas de la emancipación (1821 – 1824)
Durante el Virreinato, el Perú tuvo un sistema monetario bimetálico , es decir, las monedas eran producidas en oro y plata; y estaba estructurado en un esquema octal que se describe en esta tabla:
Monedas de plata | Nombre común | Monedas de oro | Nombre común |
8 reales | peso o patacón | 8 escudos | onza o doblón de ocho |
4 reales | medio peso | 4 escudos | media onza o doblón |
2 reales | peseta | 2 escudos | doblón de a dos |
1 real | real | 1 escudo | |
½ real | medio | ½ escudo | |
¼ real | cuartillo |
Tras la declaración de la independencia se mantuvo este sistema monetario aunque al inicio por falta de acceso a plata, proveniente de territorios aún bajo control español, se opta por la acuñación en cobre con el carácter de provisional, término que se observa en la moneda de cuarto de real.
Por esta situación, la producción se redujo de 4 a 1 millón de monedas por año en 1821.
A inicios de 1824, los remanentes de las tropas españolas comandadas por Canterac se apoderan de Lima y la casa de Moneda, resellando las monedas republicanas con la imagen de la corona y el año.

Tras la llegada de Bolívar y las victoria en las batallas de Ayacucho y Junín, se consolidaría la independencia del Perú y con el acceso a los yacimientos de plata se instauraría finalmente un sistema monetario republicano.
Referencias:
- Standard Catalog of World Coins 19th Century Edition 1801 – 1900, 6th Edition, Thomas Michael. 2009. Krause Publications
- Revista Moneda 134. Moneda de cobre Perú independiente. BCRP.
- Revista Moneda 170. El circulante en el Perú de 1821 a 1826, Pedro de la Puente Jerí. BCRP
Muy interesante la historia de nuestras monedas siempre de gran valor histórico